Introducción


El paradigma del software libre (OSS, por sus siglas en inglés, Open Source Software), ha revolucionado la forma en que se usa, comercializa y distribuye el software. Debido a su importancia estratégica, en los últimos años, las administraciones públicas han definido planes para el impulso y fortalecimiento de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) basadas en el uso de OSS. Estas estrategias han tenido reconocidos beneficios y amplia repercusión social, dado el paradigma abierto y colaborativo del fenómeno OSS que permite el uso y difusión de las TIC en todos los niveles sociales. Ejemplos de países que han adoptado este tipo de estrategias son: Alemania, Argentina, Brasil, Cuba, Chile, China, España, Francia, México, Noruega, República Dominicana y Venezuela, entre otros.

Es por ello que, para este proyecto, se propone el estudio de la situación de uso del Software libre en Ecuador, tanto en organizaciones públicas y privadas, lo que permitirá diseñar un marco de certificación nacional que permita adoptar tecnologías OSS y proyectar, a futuro, su instrumentalización en un observatorio nacional de OSS que ofrezca soporte a las organizaciones ecuatorianas de los sectores mencionados en sus distintos procesos de adopción de OSS y asegure la evolución y sostenibilidad del propio marco de certificación, el cual estará basado en una plataforma tecnológica para la recogida de indicadores de calidad y de riesgo en los procesos de adopción de OSS.

Objetivo General

Apoyar a las organizaciones ecuatorianas en la adopción de Open Source Software.

Objetivos Específicos

  • Elaborar una revisión sistemática para desarrollar el estado del arte sobre el uso del OSS.
  • Levantamiento de la situación del uso del OSS en las organizaciones del sector público y privado del Ecuador, incluyendo factores de éxito y fracaso, mejores prácticas y riesgos identificados.
  • Promoción y difusión de resultados en ámbitos científicos e industriales.

El estudio de este proyecto inicia con la problemática de adopción de Software Libre. Para lo cuál se ha definido cinco preguntas de investigación necesarias para llevar a cabo esta investigación, a continuación describimos las preguntas que fueron respondidas, de acuerdo al contexto de usar un SLR.

 

Preguntas de Investigación

  1. ¿Cuáles han sido los factores de éxito y fracaso en la adopción de tecnologías de software libre en las organizaciones?
  2. ¿Cuáles son los principales riesgos que se han identificado en la adopción de software libre?
  3. ¿Cuáles son los beneficios de la utilización de software libre?
  4. ¿Cuáles son las barreras que han identificado las organizaciones al adoptar software libre?
  5. ¿En qué dominios de software ha resultado exitosa la adopción de software libre?

 

Problemática y Justificación

En el ámbito ecuatoriano se ha reconocido el papel primordial de la adopción de tecnologías OSS en el desarrollo de las TIC. En los últimos años, se han hecho esfuerzos importantes para adaptar/proponer normativas hacia una priorización clara del OSS. Por ejemplo, el Decreto Ejecutivo No. 1014 emitido el 10 de Abril de 2008, en su artículo 1 se dispone: “Establecer como política pública para las Entidades de la Administración Pública Central la utilización de Software Libre en sus sistemas y equipamientos informáticos”. En este mismo decreto, se define al software libre (usado como sinónimo de OSS) como “los programas de computación que se pueden utilizar y distribuir sin restricción alguna, que permiten su acceso a los códigos fuente y que sus aplicaciones pueden ser mejoradas”. Otro ejemplo relevante se refiere a la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), que rige a todas las instituciones de Educación superior del Ecuador, que en su artículo 32 establece: “[…].

Las instituciones de educación superior obligatoriamente incorporarán el uso de programas informáticos con software libre.” Si bien este marco regulatorio ha impulsado el uso de OSS en el Ecuador, su adopción en la práctica aún está lejos de conseguirse y consolidarse. En general, los riegos y las mejores prácticas asociadas a la adopción de OSS no han sido identificados ni analizados a fondo con el fin de establecer una estrategia nacional de adopción. Esta carencia claramente limita a la industria pública/privada, y a la sociedad ecuatoriana en general, la óptima explotación de los beneficios de adoptar OSS, reconociendo y mitigando los riesgos inherentes. Con el propósito de coadyuvar en este esfuerzo, se concibe este proyecto.

En el ámbito ecuatoriano se ha reconocido el papel primordial de la adopción de tecnologías OSS (Open Source Software) en el desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones. En los últimos años, se han hecho esfuerzos importantes para adaptar/proponer normativas hacia una priorización clara del OSS. Por ejemplo, el Decreto Ejecutivo No. 1014 emitido el 10 de abril de 2008, en su artículo 1 se dispone: “Establecer como política pública para las Entidades de la Administración Pública Central la utilización de Software Libre en sus sistemas y equipamientos informáticos”. En este mismo decreto, se define al software libre (usado como sinónimo de OSS) como “los programas de computación que se pueden utilizar y distribuir sin restricción alguna, que permiten su acceso a los códigos fuente y que sus aplicaciones pueden ser mejoradas”. Otro ejemplo relevante se refiere a la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), que rige a todas las instituciones de Educación superior del Ecuador, que en su artículo 32 establece: “[…]. Las instituciones de educación superior obligatoriamente incorporarán el uso de programas informáticos con software libre.” Si bien este marco regulatorio ha impulsado el uso de OSS en el Ecuador, su adopción en la práctica aún está lejos de conseguirse y consolidarse.

En general, los riegos y las mejores prácticas asociadas a la adopción de OSS no han sido identificados ni analizados a fondo con el fin de establecer una estrategia nacional de adopción. Esta carencia claramente limita a la industria pública/privada, y a la sociedad ecuatoriana en general, la óptima explotación de los beneficios de adoptar OSS, reconociendo y mitigando los riesgos inherentes. Con el propósito de coadyuvar en este esfuerzo, se concibe este proyecto.

El paradigma del software libre (OSS, por sus siglas en inglés, Open Source Software), ha revolucionado la forma en que se usa, comercializa y distribuye el software. Debido a su importancia estratégica, en los últimos años, las administraciones públicas han definido planes para el impulso y fortalecimiento de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) basadas en el uso de OSS. Estas estrategias han tenido reconocidos beneficios y amplia repercusión social, dado el paradigma abierto y colaborativo del fenómeno OSS que permite el uso y difusión de las TIC en todos los niveles sociales. Ejemplos de países que han adoptado este tipo de estrategias son: Alemania, Argentina, Brasil, Cuba, Chile, China, España, Francia, México, Noruega, República Dominicana y Venezuela, entre otros.

Es por ello que, para este proyecto, se propone el estudio de la situación de uso del Software libre en Ecuador, tanto en organizaciones públicas y privadas, lo que permitirá diseñar un marco de certificación nacional que permita adoptar tecnologías OSS y proyectar, a futuro, su instrumentalización en un observatorio nacional de OSS que ofrezca soporte a las organizaciones ecuatorianas de los sectores mencionados en sus distintos procesos de adopción de OSS y asegure la evolución y sostenibilidad del propio marco de certificación, el cual estará basado en una plataforma tecnológica para la recogida de indicadores de calidad y de riesgo en los procesos de adopción de OSS.

Propósito del Proyecto

El propósito final de nuestra investigación es obtener resultados relevantes para la adopción de Software Libre en el mercado ecuatoriano; además de promocionar y difundir los resultados obtenidos en los ámbitos científicos e industriales.